lunes, 9 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje en el enfoque por competencias

Podemos decir que el enfoque por competencias está fundamentado en las diversas concepciones de aprendizaje que se han desarrollado a lo largo del estudio de este proceso tan complejo que es el de aprendizaje, pues si bien es cierto en muchas de ellas se encentran los fundamentos claros de este enfoque, no debemos dejar de lado las teorías o concepciones que ha funcionado como antecedente al desarrollo de las propuestas más nuevas y completas.
Sin embargo las concepciones que dejan ver mayor congruencia con el enfoque por competencias son para empezar el aprendizaje por descubrimiento al atribuir una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad al igual que la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, condiciones que vemos claramente reflejadas en las competencias genéricas, y que resaltan la importancia de la participación activa del estudiante el cual descubre y comprende lo que realmente es relevante iniciando su conocimiento a partir de una problemática de su vida real que le permite abordar diversos contenidos para explicarla o darle soluciones y con esto promover el pensamiento inductivo es decir ir de los hechos a las teorías.
Por otra parte, tenemos al aprendizaje significativo que fundamenta al enfoque en competencias en cuanto a establecer vínculos con lo que ya se conoce para dar un significado al nuevo conocimiento y en cuanto a comprender lo que se aprende partiendo de un interés generado por la utilidad del conocimiento, es decir, el enfoque por competencias prioriza la utilidad de los conocimientos adquiridos en el ámbito de su realidad no solo dentro del salón de clase sino en su vida personal, laboral, profesional, etc.
En cuanto a la psicología cognitivista el fundamento se observa al considerar al aprendizaje como un proceso activo que tiene lugar en una combinación entre lo fisiológico y lo emocional y manejando el desafío como un estimulante del aprendizaje, es decir, en el enfoque por competencias, el alumnos o estudiante deberá ser competente, esto es, ser capaz de enfrentarse constantemente a nuevos retos y superarlos de manera exitosa, viendo a estos como áreas de oportunidad y no como obstáculos.
El constructivismo, por su parte fundamenta al enfoque por competencias al considerar al estudiante como un agente activo en el proceso de enseñanza aprendizaje pues se señala que en todo momento la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, de tal forma, que el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción con el medio y este es capaz de comprender mejor cuando más involucrado está en las tareas y cuanto más interesantes se vuelven los temas, finalmente vemos como esta concepción enfatiza que el aprendizaje implica experimentación y solución de problemas y considera a los errores como esas áreas de oportunidad para seguir aprendiendo que ya habíamos señalado son concepciones propias del enfoque por competencias.
Finalmente encontramos a la concepción socio-constructivista que enfatiza la importancia de la situación en la que se produce el conocimiento, señalando que se aprende en interacción social es decir se aprende con los otros y de los otros al aportar y recoger puntos de vista a través del uso del lenguaje como una herramienta, es decir el alumno debe comunicarse y expresarse utilizando diversos códigos en un ambiente colaborativo como bien señalan las competencias.

1 comentario:

  1. Hola Aurelia:
    Te envío un gran saludo y mi comentario es que concido contigo sobre la percepción de que todos los modelos han contribuido en algún momento para la concepción de lo que ahora conocemos como aprendizaje por competencias, unas más otras definitivamente.
    Saludos

    ResponderEliminar