domingo, 15 de noviembre de 2009

El proceso didáctico como proceso de comunicación

El proceso didáctico es considerado un proceso de comunicación y tiene su origen en el significado de la palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común, acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción.
Es así que la relación educación―comunicación es concebida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; es verdaderamente un proceso de construcción de significados donde la comunicación democrática surge libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
Reflexionemos entonces sobre el proceso de comunicación en el ámbito pedagógico, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros, la informática, el de los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación intervienen elementos como: La fuente que hace referencia al individuo que habla, escribe o dibuja ( también llamado emisor, produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor), el mensaje: producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes, el medio o canal que es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje, el destino que puede ser un individuo o un grupo de personas (también se le conoce como perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso) y la retroalimentación: componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional y permite al emisor conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Es a través de la retroalimentación o la realimentación que tanto docentes como alumnos juegan ambos papeles es decir de fuente y de destino.
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad es decir, los mensajes deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción.
Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Es así que los comportamientos no verbales juegan también un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. En particular en el caso de los comportamientos no verbales deben estar muy de acuerdo con los verbales para poder transmitir un mensaje adecuado. Pues si estamos enviando un mensaje verbal positivo que va acompañado de gestos de desagrado, este nos tendría mucha credibilidad en los receptores.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
“Si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa”.
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". Es por ello su importancia y la necesidad de realizar una verdadera y profunda reflexión sobre nuestra práctica educativa y de cada uno de los medios y materiales que utilizamos en ella.
Las mediaciones por su parte, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. De ahí, que todos los medios utilizados entre estas relaciones deben ser cuidadosamente analizados desde la óptica de la mediación pedagógica.
Es así que las nuevas tecnologías son consideradas como mediadoras ya que su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para concluir podemos decir, que es necesario que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, reflexiones sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario