En el acercamiento a los recursos didácticos específicamente de la disciplina que imparto, pude encontrar que como aspectos importantes para la enseñanza de la biología están:
• La necesidad de incorporar o vincular la disciplina con conocimientos referentes a Historia, sociedad y tecnología.
• El uso de estrategias que desarrollen el pensamiento crítico y reflexivo vinculado con la metodología propia de la ciencia.
• El conocimiento y manejo de las TIC y la incorporación de estas al modelo de enseñanza utilizado.
• La relación de los contenidos con situaciones problema que sean significativas para los alumnos.
• El uso del lenguaje como una herramienta de movilización de conocimientos.
• El desarrollo de medios y formas de evaluación que permitan la valoración de habilidades científicas.
• La necesidad de desarrollar trabajos multidisciplinarios que propicien mayor interés por la ciencia por parte de los alumnos al mismo tiempo que se desarrolle una visión global de los problemas revisados.
• Propiciar el trabajo cooperativo no solo como una competencia a desarrollar sino como un medio o instrumento indispensable dentro de nuestras secuencias didácticas que nos ayude a organizar las actividades a realizar.
Y de manera general la necesidad de una preparación constante por parte del docente para actualizar y por ende mejorar su práctica educativa.
domingo, 15 de noviembre de 2009
El proceso didáctico como proceso de comunicación
El proceso didáctico es considerado un proceso de comunicación y tiene su origen en el significado de la palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común, acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción.
Es así que la relación educación―comunicación es concebida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; es verdaderamente un proceso de construcción de significados donde la comunicación democrática surge libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
Reflexionemos entonces sobre el proceso de comunicación en el ámbito pedagógico, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros, la informática, el de los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación intervienen elementos como: La fuente que hace referencia al individuo que habla, escribe o dibuja ( también llamado emisor, produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor), el mensaje: producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes, el medio o canal que es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje, el destino que puede ser un individuo o un grupo de personas (también se le conoce como perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso) y la retroalimentación: componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional y permite al emisor conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Es a través de la retroalimentación o la realimentación que tanto docentes como alumnos juegan ambos papeles es decir de fuente y de destino.
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad es decir, los mensajes deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción.
Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Es así que los comportamientos no verbales juegan también un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. En particular en el caso de los comportamientos no verbales deben estar muy de acuerdo con los verbales para poder transmitir un mensaje adecuado. Pues si estamos enviando un mensaje verbal positivo que va acompañado de gestos de desagrado, este nos tendría mucha credibilidad en los receptores.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
“Si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa”.
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". Es por ello su importancia y la necesidad de realizar una verdadera y profunda reflexión sobre nuestra práctica educativa y de cada uno de los medios y materiales que utilizamos en ella.
Las mediaciones por su parte, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. De ahí, que todos los medios utilizados entre estas relaciones deben ser cuidadosamente analizados desde la óptica de la mediación pedagógica.
Es así que las nuevas tecnologías son consideradas como mediadoras ya que su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para concluir podemos decir, que es necesario que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, reflexiones sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico.
Es así que la relación educación―comunicación es concebida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; es verdaderamente un proceso de construcción de significados donde la comunicación democrática surge libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
Reflexionemos entonces sobre el proceso de comunicación en el ámbito pedagógico, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros, la informática, el de los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación intervienen elementos como: La fuente que hace referencia al individuo que habla, escribe o dibuja ( también llamado emisor, produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor), el mensaje: producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes, el medio o canal que es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje, el destino que puede ser un individuo o un grupo de personas (también se le conoce como perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso) y la retroalimentación: componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional y permite al emisor conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Es a través de la retroalimentación o la realimentación que tanto docentes como alumnos juegan ambos papeles es decir de fuente y de destino.
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad es decir, los mensajes deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción.
Las relaciones pedagógicas son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Es así que los comportamientos no verbales juegan también un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. En particular en el caso de los comportamientos no verbales deben estar muy de acuerdo con los verbales para poder transmitir un mensaje adecuado. Pues si estamos enviando un mensaje verbal positivo que va acompañado de gestos de desagrado, este nos tendría mucha credibilidad en los receptores.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
“Si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa”.
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos". Es por ello su importancia y la necesidad de realizar una verdadera y profunda reflexión sobre nuestra práctica educativa y de cada uno de los medios y materiales que utilizamos en ella.
Las mediaciones por su parte, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. De ahí, que todos los medios utilizados entre estas relaciones deben ser cuidadosamente analizados desde la óptica de la mediación pedagógica.
Es así que las nuevas tecnologías son consideradas como mediadoras ya que su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para concluir podemos decir, que es necesario que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, reflexiones sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico.
lunes, 9 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no, y para ello podemos señalar varias cuetiones.
En primer lugar, recordemos que bajo el enfoque en competencias, los conocimientos no son suficientes y que algo de suma importancia es la movilización de estos en función de la problemática situada y el interés de los estudiantes, es decir, el aprendizaje no solo estará en función de evaluar si se aprendió un conocimiento determinado, sino más bien si estos conocimientos han sido significativos para el estudiante mismo lo que implica todo un proceso.
Por otra parte, el aprendizaje, ya no son meros contenidos sino, desde este punto de vista, se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe el estudiante lo que le da a estos un significado.
Así mismo, como señala el documento, la noción constructivista del aprendizaje, en tanto apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva como una acomodación de ésta para poder incorporarla, lo que muestra la verdadera naturaleza apropiativa del aprendizaje, y deja ver la complejidad del mismo que no se vislumbra ya como algo terminado en el que el docente tenga ingrencia sino como un proceso propio del estudiante en el que interviene en gran medida el detonante llamado interés.
Por otra parte, si hacemos referencia a que el aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, se construye el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. No podemos decir que se pueda observar y medir de menra fácil en un solo momento o con un solo fin.
Finalmente, creo que esta lectura nos permite reflexionar con muchísimos argumentos, los importante y complejo del proceso de aprendizaje y más aun, me hace pensar mucho sobre la evaluación de este aprendizaje bajo el enfoque de competencias, pues si algo me queda claro, debe involucrar no solo instrumentos para medir los resultados, sino instrumentos que me permita medir los proceso.
En primer lugar, recordemos que bajo el enfoque en competencias, los conocimientos no son suficientes y que algo de suma importancia es la movilización de estos en función de la problemática situada y el interés de los estudiantes, es decir, el aprendizaje no solo estará en función de evaluar si se aprendió un conocimiento determinado, sino más bien si estos conocimientos han sido significativos para el estudiante mismo lo que implica todo un proceso.
Por otra parte, el aprendizaje, ya no son meros contenidos sino, desde este punto de vista, se considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe el estudiante lo que le da a estos un significado.
Así mismo, como señala el documento, la noción constructivista del aprendizaje, en tanto apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva como una acomodación de ésta para poder incorporarla, lo que muestra la verdadera naturaleza apropiativa del aprendizaje, y deja ver la complejidad del mismo que no se vislumbra ya como algo terminado en el que el docente tenga ingrencia sino como un proceso propio del estudiante en el que interviene en gran medida el detonante llamado interés.
Por otra parte, si hacemos referencia a que el aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, se construye el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. No podemos decir que se pueda observar y medir de menra fácil en un solo momento o con un solo fin.
Finalmente, creo que esta lectura nos permite reflexionar con muchísimos argumentos, los importante y complejo del proceso de aprendizaje y más aun, me hace pensar mucho sobre la evaluación de este aprendizaje bajo el enfoque de competencias, pues si algo me queda claro, debe involucrar no solo instrumentos para medir los resultados, sino instrumentos que me permita medir los proceso.
Concepciones de aprendizaje en el enfoque por competencias
Podemos decir que el enfoque por competencias está fundamentado en las diversas concepciones de aprendizaje que se han desarrollado a lo largo del estudio de este proceso tan complejo que es el de aprendizaje, pues si bien es cierto en muchas de ellas se encentran los fundamentos claros de este enfoque, no debemos dejar de lado las teorías o concepciones que ha funcionado como antecedente al desarrollo de las propuestas más nuevas y completas.
Sin embargo las concepciones que dejan ver mayor congruencia con el enfoque por competencias son para empezar el aprendizaje por descubrimiento al atribuir una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad al igual que la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, condiciones que vemos claramente reflejadas en las competencias genéricas, y que resaltan la importancia de la participación activa del estudiante el cual descubre y comprende lo que realmente es relevante iniciando su conocimiento a partir de una problemática de su vida real que le permite abordar diversos contenidos para explicarla o darle soluciones y con esto promover el pensamiento inductivo es decir ir de los hechos a las teorías.
Por otra parte, tenemos al aprendizaje significativo que fundamenta al enfoque en competencias en cuanto a establecer vínculos con lo que ya se conoce para dar un significado al nuevo conocimiento y en cuanto a comprender lo que se aprende partiendo de un interés generado por la utilidad del conocimiento, es decir, el enfoque por competencias prioriza la utilidad de los conocimientos adquiridos en el ámbito de su realidad no solo dentro del salón de clase sino en su vida personal, laboral, profesional, etc.
En cuanto a la psicología cognitivista el fundamento se observa al considerar al aprendizaje como un proceso activo que tiene lugar en una combinación entre lo fisiológico y lo emocional y manejando el desafío como un estimulante del aprendizaje, es decir, en el enfoque por competencias, el alumnos o estudiante deberá ser competente, esto es, ser capaz de enfrentarse constantemente a nuevos retos y superarlos de manera exitosa, viendo a estos como áreas de oportunidad y no como obstáculos.
El constructivismo, por su parte fundamenta al enfoque por competencias al considerar al estudiante como un agente activo en el proceso de enseñanza aprendizaje pues se señala que en todo momento la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, de tal forma, que el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción con el medio y este es capaz de comprender mejor cuando más involucrado está en las tareas y cuanto más interesantes se vuelven los temas, finalmente vemos como esta concepción enfatiza que el aprendizaje implica experimentación y solución de problemas y considera a los errores como esas áreas de oportunidad para seguir aprendiendo que ya habíamos señalado son concepciones propias del enfoque por competencias.
Finalmente encontramos a la concepción socio-constructivista que enfatiza la importancia de la situación en la que se produce el conocimiento, señalando que se aprende en interacción social es decir se aprende con los otros y de los otros al aportar y recoger puntos de vista a través del uso del lenguaje como una herramienta, es decir el alumno debe comunicarse y expresarse utilizando diversos códigos en un ambiente colaborativo como bien señalan las competencias.
Sin embargo las concepciones que dejan ver mayor congruencia con el enfoque por competencias son para empezar el aprendizaje por descubrimiento al atribuir una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad al igual que la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, condiciones que vemos claramente reflejadas en las competencias genéricas, y que resaltan la importancia de la participación activa del estudiante el cual descubre y comprende lo que realmente es relevante iniciando su conocimiento a partir de una problemática de su vida real que le permite abordar diversos contenidos para explicarla o darle soluciones y con esto promover el pensamiento inductivo es decir ir de los hechos a las teorías.
Por otra parte, tenemos al aprendizaje significativo que fundamenta al enfoque en competencias en cuanto a establecer vínculos con lo que ya se conoce para dar un significado al nuevo conocimiento y en cuanto a comprender lo que se aprende partiendo de un interés generado por la utilidad del conocimiento, es decir, el enfoque por competencias prioriza la utilidad de los conocimientos adquiridos en el ámbito de su realidad no solo dentro del salón de clase sino en su vida personal, laboral, profesional, etc.
En cuanto a la psicología cognitivista el fundamento se observa al considerar al aprendizaje como un proceso activo que tiene lugar en una combinación entre lo fisiológico y lo emocional y manejando el desafío como un estimulante del aprendizaje, es decir, en el enfoque por competencias, el alumnos o estudiante deberá ser competente, esto es, ser capaz de enfrentarse constantemente a nuevos retos y superarlos de manera exitosa, viendo a estos como áreas de oportunidad y no como obstáculos.
El constructivismo, por su parte fundamenta al enfoque por competencias al considerar al estudiante como un agente activo en el proceso de enseñanza aprendizaje pues se señala que en todo momento la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, de tal forma, que el alumno construye su propio conocimiento mediante la interacción con el medio y este es capaz de comprender mejor cuando más involucrado está en las tareas y cuanto más interesantes se vuelven los temas, finalmente vemos como esta concepción enfatiza que el aprendizaje implica experimentación y solución de problemas y considera a los errores como esas áreas de oportunidad para seguir aprendiendo que ya habíamos señalado son concepciones propias del enfoque por competencias.
Finalmente encontramos a la concepción socio-constructivista que enfatiza la importancia de la situación en la que se produce el conocimiento, señalando que se aprende en interacción social es decir se aprende con los otros y de los otros al aportar y recoger puntos de vista a través del uso del lenguaje como una herramienta, es decir el alumno debe comunicarse y expresarse utilizando diversos códigos en un ambiente colaborativo como bien señalan las competencias.
Etiquetas:
aprendizaje,
cognitivista,
competencias,
constructivismo,
socio-constructivista
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)